Qué es disfagia?

Dificultad para tragar. La deglución consiste en 3 fases: la fase oral que incluye la preparación y transporte del bolo alimenticio en la cavidad bucal. La fase faríngea que es el momento en que desencadena el reflejo deglutorio en sí, protegiendo la vía respiratoria y dirigiendo el bolo a la entrada del esófago y finalmente la fase esofágica que corresponde al músculo tubular que transporta el bolo desde la faringe hacia el estómago. La deglución es un proceso complejo que involucra más de 30 músculos y nervios. Cuando una persona tiene disfagia puede estar a riesgo de desnutrición, malhidratación, atragantamiento y/o  desarrollo de neumonías por aspiración.

Como Fonoaudióloga mi especialización es el diagnóstico y rehabilitación de la disfagia orofaríngea.

Evaluación

  • 1. Evaluación Clínica de la Deglución

    Este es el primer paso donde se investiga la historia clínica y problemas que presente el paciente. Se realiza un exámen oromotor y una evaluación de los pares craneales. El paciente suele beber/comer ensayos orales con el fonoaudiólogo. Se darán recomendaciones en función de los hallazgos.

  • 2. Fibroendoscopía Flexible de la Deglución

    Es un exámen instrumental de la deglución donde se inserta un endoscopio flexible y fino por la fosa nasal. Esto permite la visualización de las estructuras laringo-faríngeas y la evaluación del manejo y retención de secreciones. El paciente bebe y come diferentes texturas y el fonoaudiólogo es capaz de evaluar la función deglutoria y presencia de aspiración. También permite implementar estrategias de eficacia deglutoria y recomendar la dieta más segura.

  • 3. Videofluoroscopía de la Deglución

    Diagnóstico por imágenes radiográficas mediante videofluroscopía que permite estudiar objetivamente su capacidad de tragar de forma eficaz y segura. El paciente consume material radiopaco en varias consistencias mientras se evalúa dinámicamente las fases de la deglución por rayos X. El fonoaudiólogo podrá determinar la severidad de la disfagia y recomendar la dieta y estrategias deglutorias más apropriadas.

Rehabilitación

  • Ejercicios

    Así como el resto de los músculos de nuestro cuerpo, los músculos involucrados en la deglución también pueden y deben ejercitarse para recuperar su función y evitar atrofia muscular. Existen ejercicios específicos según cuál sea el déficit deglutorio que presente el paciente.

  • Estrategias compensatorias

    Métodos que pueden ayudar a mejorar la forma en que usted traga. A veces simples cambios posturales pueden asistir en la protección de la vía respiratoria o en el aclaramiento del bolo. Otras estrategias pueden ser más complejas pero con entrenamiento se pueden llegar a convertir en hábitos sanos deglutorios.

  • Modificación de dieta

    Puede ser necesario tener que modificar o restringir cierto tipo de alimentos o bebidas que no son seguras para el paciente y aumentan su riesgo de broncoaspiración o disfagia.

Causas

 
  • Trastornos Neurológicos: ACV, , Traumatismo Cerebral, Enfermedades Musculares Degenerativas, Parkinson, Demencia, Esclerósis Lateral Amiotrófica, Esclerósis Múltiple, Miastenia Gravis, Parálisis Cerebral, entre otros

  • Cáncer de cabeza, cuello o esófago, así como ciertos tratamientos como radioterapia

  • Enfermedades infecciosas

  • Miopatías

  • Intubación y traqueotomía

  • Cirugías: neurocirugía, endarterectomía carotídea, tiroides, discectomía y fusión cervical anterior, entre otras

  • Cuerpos extraños

  • Divertículos faringoesofágicos

  • Problemas esofágicos

  • Fármacos

Síntomas

  • Babeo

  • Retención de comida en la boca

  • Atoro / Atragantamiento

  • Tos

  • Cambios respiratorios al comer/beber

  • Cambios en la voz durante comidas

  • Dificultad al tragar sólidos

  • Dificultad al tragar líquidos

  • Dificultad al tragar pastillas

  • Enlentecimiento al comer

  • Dolor al tragar

  • Pérdida de peso

  • Historia de aspiración

  • Historia de neumonías recurrentes

  • Regreso de la comida

  • Escape de la comida por la nariz